De
acuerdo con lo visto en clase, los costos estándar, son costos anticipados que
se utilizan generalmente antes de iniciar una producción y son calculados por un
profesional capacitado para esta labor y previamente fijados por las
directrices de la compañía con el fin de
fijar objetivos y trazar estrategias para el buen control y la toma de
decisiones internas y externas, ayudando así a reducir costos en cada
departamento de la empresa.
Este
sistema nos ayuda a establecer los costos unitarios y totales de los productos
a elaborar por cada centro de producción.
La
manera más fiable para trabajar los costos estándar, es el sistema por
procesos, ya que es una producción homogénea y permite determinar en qué parte
de la producción se asumen más costos y cuáles son las causas que generan estos
inconvenientes y así poder realizar un cálculo para aumentar, disminuir y tomar
decisiones que dependan del costo de producción, dando así un numero de grado
de eficiencia en cual se encuentra la empresa.
Los costos se calculan una sola vez, en lugar de realizarlo cada vez que se inicie una sola producción, lote o trabajo.
existen diferentes tipos de estándar, entre ellos está:
- Básico: Se basan en promedios de costos anteriores y no necesariamente cambian. No son flexibles, por lo tanto, no existen variaciones y es totalmente rígido.
- Ideal:Se usan generalmente en periodos relativamente largos, no se dan variaciones desfavorables. En este hay una mayor producción y un mínimo costo.
- Alcanzable: En los costos estándar se trabaja con este método, ya que se basa en presupuestos a corto plazo, también mide porcentajes de eficiencia en MD, MOD, CIF; representan una planificación optima y las variaciones representa falta de eficiencia o mayor eficiencia cuando se dan favorables.
En este sistema los
costos estándar son lo contrario de los costos reales, donde los estándares son
aquellos que se presupuestan anticipadamente por ingenieros y especialistas en
costos, tanto monetariamente como por unidades. Y el real es lo realmente
consumido en la producción. La diferencia entre los dos se denominan
variaciones, ya sean favorables o desfavorables debido al mal trabajo y así se
da una perdida.
Precio de venta:
PV = Costo total
1 - Utilidad esperada
Variaciones
QR>QS=
DESFAVORABLE
QR<QS=
FAVORABLE
DIFERENCIAS ENTRE COSTOS
ESTIMADOS Y COSTOS ESTANDAR
Costo estimado:
- Se ajustan a los históricos
o periodos anteriores.
- El costo estimado indica
lo que puede costar un artículo
- El estimado se basa en experiencias
adquiridas y un conocimiento de la empresa
- Es más barata su implantación
y es más caro su sostenimiento
Costo estándar:
- Los costos históricos se
ajustan al estándar o a lo presupuestado por el profesional.
- El costo estándar indica
lo que debe costar un artículo
- El estándar hace estudios
profundos científicos para fijar sus cuotas
- Es más cara su implantación
y más barato su sostenimiento
MATERIALES
CS: QS*PS
Debe
de haber una equivalencia entre precio y cantidad.
QS: Cantidad estándar, es el tipo de material y cantidad fijado
por el experto y puede ser a largo plazo, porque representa la esencia del
producto. Las revisiones deben darse semestralmente.
Variaciones
Se dan
de manera interna y pueden ser favorables o desfavorables debido a la
eficiencia o la ineficiencia del material, personal inexperto o por condiciones
ambientales y se dan al final de la producción.
PS: Precio estándar, este depende del mercado y es a corto
plazo, entran quienes tienen que ver con el precio del material como lo son los
proveedores, jefe de compras, jefe de producción, jefe de ventas y financiero o
gerente.
Variaciones
Se dan
cuando el dólar sube, comportamiento en el mercado por la oferta y la demanda y
también por condiciones ambientales. Estas variaciones se dan en el momento de
la compra.
MANO DE
OBRA DIRECTA
Es un
estándar de desempeño predeterminado para la contabilidad de horas de MOD que
implica el tiempo que se demora el empleado en fabricar el artículo, y el
salario que le corresponde.
Elementos:
-Estándar de cantidad o
eficiencia (producción estándar por horas trabajadas).
-Estándar de precio (tasa
salarial).
-Salario pactado (acuerdo
laboral)
-Estudio de mercado
TS= Total devengado
Horas disponibles en
el mes
-
MOD se trabajan cuando la
producción es heterogénea
-
Cuando los trabajadores
ganan por igual, se calcula dependiendo el costo de la MOD
- Dependiendo en que se
especializa la empresa se calcula la MOD; ya sea por horas máquina, horas
trabajadas o costo salario.
Variación
Desmotivación
del trabajador, trabajadores inexpertos, maquinarias en mal estado, condiciones
ambientales, calidad del material o falta de inspección por un supervisor.
COSTOS
INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Los
CIF hacen parte de la producción, pero no son directamente del producto, hacen
es parte de la transformación.
- Los
estándares de costos indirectos de fabricación en un proceso productivo, se
determina en base a datos estadísticos, capacidad estimada, horas máquina,
horas trabajo en función del volumen de producción.
- Los CIF incluyen
materiales indirectos, mano de obra indirecta y los demás costos indirectos
como arriendo de fábrica, depreciación del equipo de fábrica, impuestos,
seguros etc.
- los
costos individuales que forman el total del CIF se afectan de manera diferente
por los aumentos o disminuciones en la actividad de la empresa.
-
Cuando asignamos el costo estándar de un producto, la cantidad que presenta el
costo indirecto de fabricación se divide en costo variable y fijo.
- Se
da con el costo de la MOD
Variaciones
La variación neta: se pueden dar con dos
variaciones que son de presupuesto y de volumen
VPPTO = CIFR – (CIFFPTADOS + (TV
* QS))
VCAP = TF(QP-QS)
VN = VPPTO + VCAP
Variación del presupuesto
o gasto:
VGSTO
= CIFR – (CIFFPTADOS + (TV * QR))
Variación de eficiencia: Es aquella donde se toma
las horas trabajadas en exceso o la producción, distintas a la estándar.
VQ =
TV (QR- QS)
TV = Tasa Variable
Variación de la capacidad:
VCAP =
TF * (QP – QS)
TF= Tasa Fija
OBJETIVOS Y VENTAJAS
Los
objetivos que trae este sistema de costos estándar, es que cuenta con una
información amplia y oportuna para la toma de decisiones e implementación de
nuevas estrategias, nos ayuda a obtener un precio unitario y de venta preciso
donde los elementos del costo son distribuidos específicamente, nos ayuda a
recopilar unas variaciones o causas por las cuales la producción salió exitosa
o tuvo problemas, y mejorando para una nueva producción; unas de las ventajas
más importantes de este sistema es que nos ayuda a obtener el valor unitario
por departamentalización, permitiéndonos evaluar los inventarios, nos brinda
información periódicamente de cuáles son las pérdidas y ganancias, optimización
en el área administrativa ya que arroja datos específicos, genera un control y
mejor distribución de los recursos.
LIMITACIONES
Debido
a su grado de rigidez, no se puede calcular de manera específica, su sistema es
muy costoso por lo tanto requiere de mucha precaución sin excluir elementos
importantes que nos ayuden a determinar el costo por unidad.
Se pide:
VÍDEO SOBRE LOS COSTOS ESTANDAR
MAPA CONCEPTUAL
EJERCICIO
La fábrica LOS
PARTICIPATIVOS, utiliza los costos estándares para el costeo de sus productos.
Se le solicita al jefe
de costos que realice un estudio pormenorizado de las variaciones, con los
registros que presenta la empresa en octubre de 2016.
La ficha de costos
estándar para un paquete de arepas es la siguiente:
Materiales directos
QS PS CS
Maíz 0.02 kilos 900
Subtotal Materiales
Mano de obra Directa QS TS CS
Triturado 0.02
horas $4600
Preparación 0.10
horas $5100
Empaque 0.01
horas $4500
SUBTOTAL MOD
TS
CIF
______ horas _______
Adicionalmente, el
departamento de costos cuenta con la siguiente información :
1.
Total
unidades reales producidas 4800 arepas,
2800 se transfirieron a producto terminado y el resto quedo en proceso al 50%.
2.
Los
costos fijos presupuestados son 210.000 discriminados en 40% fijos y 60%
variables
3.
Se
compraron 100 kilos de maíz a $890 el kilo
4.
Se
consumieron 74 kilos de maíz
5.
Total
HMOD reales fueron las siguientes :
a.
Triturado
75 HMOD a 4.600 c/u
b.
Preparación 375 HMOD a $5100
c.
Empaque 35
HMOD a $4500
6.
Total
CIF reales del periodo $200.000
7.
Los
costos presupuestados $210.000
8.
Nivel
de producción presupuestada para el periodo 500 HMOD.
9.
Total
unidades vendidas 1.800 y precio de venta se calcula con un margen del 40%
Se pide:
- Establecer la tasa estándar de los CIF
- Hallar el costo unitario estándar de producción
- Calcular las tasas variables y fijas de los CIF
- Halle variaciones de materiales, mano de obra y CIF, realizando su análisis y estableciendo los posibles responsables.
- ¿Cuál es el saldo final del inventario de productos en proceso?
- ¿Cuál es el saldo final del inventario de productos terminados?
- ¿A cuánto asciende el costo de ventas al estándar?
SOLUCIÓN
1.
U
Reales producidas 4800
Producto
Terminado 2800
Productos
en proceso 1000
______
3800 Unds Equivalentes
2.
Hoja
de costos estándar / Unidades Equivalentes 3800
Concepto QS PS CS
MD 76k 900 $
68.400
MOD
TRITURADO 76H 4600 349.600
PREPARACION 380H
5100 1.938.000
EMPAQUE 38H 4500 171.000
___________
2.458.600
CIF 494H 420 207.480
____________
2.734.480 / 3800= 719,6
HOJA DE COSTOS REAL- UNIDADES
EQUIV 3800
Concepto QR PR CR
MD 74K
890 65.860
MOD
TRITURADO 75H 4600 345.000
PREPARACION 375H
5100 1.912.500
EMPAQUE 35H 4500 157.500
CIF 485 412 200.000
TS= 210.000 / 500H = 420
CIFF = 84.000
CIFV = 126.000
T F = 84.000 / 500H = 168
T V = 126.000 / 500H = 252
VARIACIONES
MD
VQ= (74K-76K)*900 =1800 FAVORABLE
VP= (890-900)*74 = 740 FAVORABLE
VN = 2.540
VN = 65.860- 68.400 FAVORABLE
MOD
TRITURADO
VQ= (75H-76H)*4600= 4600 FAVORABLE
VP= (4600-4600) *75= 0
VN=4600
VN=345.000-349600 = 4600
PREPARACION
VQ= (375H-380H)*5100 =20.000
FAVORABLE
VP= (5100-5100)*375= 0
VN=
VN= 1.912.500-1.938.000=
25.500 FAVORABLE
EMPAQUE
VQ= (35H-38H)*4500= 13500
VP= (4500-4500)*35H= 0
VN=
VN= 157.500-171000 = 13500 FAVORABLE
CIF
CIFR-[CIFFIJOSPPTADOS+(TV*QR)] = VARIACION GASTO
V.GASTO =200.000-[84.000+(252*494)]
V.GASTO= 200.000-[84.000+122.220]
V.GASTO= 200.000-206.220
V.GASTO= 6220 FAVORABLE
CIFR-[CIFFPPTADO+(TV*QS)]=VARIACION PRESUPUESTADA
VPPTADA= 200.000-[84.000+(252*494)]
VPPTADA= 200.000-208.488
VPPTADA= 8.488
VARIACION DE LA CANTIDAD
VQ= TV (QR-QS)
VQ= 252(485-494)
VQ= 2.268 FAVORABLE
VCAP= 168 (500-494)
VCAP=1.008 DESFAVORABLE
VN=200.000-207.480
VN= 7480 FAVORABLE
VN= VPTADA- VCAP
VN= 8458-1008= 7480
COMPRA
1405 INV MD 89.000
2408 IVA X PAGAR 14.240
2365 RTE
FUENTE 2.225
1110 BANCO 101.015
CONSUMO
REAL
MD
7105
costo material 65.860
1405
inventario MD 65.860
MOD
7205
C0STO MOD 2.415.000
2505 SALARIOS X PAGAR 2.415.000
CIF
7305 CIF REAL
200.000
2335 GASTO COSTOS Y GASTOS X PAGAR 200.000
CONSUMO
ESTANDAR
MD
1410 INV PP 68.400
7105 COSTO MAT 68.400
MOD
1410 INV PP 2.458.600
7205 COSTO MOD 2.458.600
CIF
1410 INV PP 207.480
7305 CIF REALES 207.480
2800
UNIDADES PT X 719,6 = 2.014.880
1430 INV PT 2.014.880
1410 INV PP 2.014.880
COSTOS
DE VENTA AL REAL
1800X
1.007,44 (719,6 X 40%)
1.813.392
IVA 16%
290.143
RTE FUENTE 45.335
VENTA
2.058.200
BANCO
2’058.200
RTE FTE 45.335
IVA 290.143
VENTA 1’813.392
COSTOS
DE VENTA AL ESTANDAR
1800
UNDS X 719,6 = 1.295.280
COSTO DE VENTA 1.295.280
INV PT
1.295.280
MATERIALES DESFAVORABLE FAVORABLE
MD
1800
MOD
740
4600
25500
13500
CIF 1008 6220
2268
____________
54.628
CONTABILIZACION
DESFAVORABLE
GASTOS OPERACIONALES POR INEFICIENCIA 1008
CIF REALES 1008
UNDS EQUIV VENDIDAS
IFPT IF PP
3800 1800 1000 1000
54.628
25.876 14.375 14.375
CONTABILIZACION FAVORABLES
COSTO DE VENTA 25.876
INV PT
14.375
INV PP
14.375
COSTO MT 54.628
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
Ejercicio tomado de la clase, en costos 2, 2016
Apuntes de clase
Libro de costos- tomado de la biblioteca
http://www.gerencie.com/costos-estandar.html
Apuntes de clase
Libro de costos- tomado de la biblioteca
http://www.gerencie.com/costos-estandar.html
http://www.monografias.com/trabajos30/costos-estandar/costos-estandar.shtml